Preguntas sobre Reproducción
¿Cuándo consultar al Especialista en reproducción?
En la población general fértil, el 90 % de las parejas que desean el embarazo, lo logran al cabo de un año. Si luego de un año no sucede, es probable que exista algún trastorno causante de infertilidad. Lo recomendable entonces es una visita al especialista reproductologo. La fertilidad luego de los 35 años comienza a disminuir. Si tiene más de 35 años y hace seis meses que lo están intentando y no lo han concebido aún asista ya al especialista.
¿Qué pareja consulta al especialista en reproducción?
Es habitual que sea la mujer quien realice la consulta inicial al ginecólogo. Frecuentemente ella asiste a la consulta sola; sin su pareja y la historia clínica y examen físico son realizados en ese momento..
¿Es necesario que consulten ambos miembros de la pareja?
Es conveniente entrevistar a la pareja en conjunto, y es de suma importancia involucrar tempranamente al hombre en el estudio de esterilidad. Un 30% de los casos las causas son femeninas, en otro 30% masculinas y en otro tanto suelen ser mixtas. En el restante 10% de las parejas, la esterilidad puede ser sin causa aparente (ESCA).
¿Cómo es la primera consulta en reproducción?
obsgynrudasgonzalez.blogspot.com/.../infertilidad-femenina-primera-consulta.html
¿En qué consiste el estudio básico de la pareja?
Consiste en la realización en la mujer determinaciones hormonales para la evaluación endocrinológica y una histerosalpingografía para la evaluación de la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas de Falopio. Ocasionalmente se sugiere realizar un test post-coital para analizar la interacción entre el moco cervical y el semen. En el hombre se solicita un espermograma que nos señala entre otras cosas la cantidad de semen y de espermatozoides, la calidad de ambos y el tipo de movilidad. Muchos de estos estudios están cubiertos por las empresas de medicina prepaga y/u obra social.
¿En cuánto tiempo se puede obtener el diagnóstico?
El estudio básico de la pareja lleva alrededor de dos meses; segün sea el día del ciclo que consulte la pareja. De acuerdo a la edad de la mujer, el tiempo de evolución de la esterilidad y los factores involucrados, se evalua el caso en particular y determinará las conductas en pro del embarazo y la consecución de bebe vivo sano en casa.
¿Qué significa el “factor masculino”?
Se denomina así a las alteraciones en la cantidad y/o calidad de los espermatozoides. El espermograma nos ayuda a determinar la implicancia o no de este factor dentro de los problemas de fertilidad.
¿En qué consiste la evaluación del hombre?
una historia muy completa que tenga desde los antecedentes personales y familiares es muy importante. Entre los antecedentes personales a destacar tenemos: paperas con inflamación de los testículos, hernias inguinales, falta del descenso de los testículos al nacimiento, traumas en la zona genital, diabetes, infecciones urogenitales, enfermedades de trasmisión sexual, ambiente laboral, si tiene habitos tóxicos o no (tabaquismo o alcohol). También se deberá indagar sobre los aspectos sexuales.
Además, el examen físico lo realiza un andrologo o en su defecto un urologo. Entre los exámenes complementarios figuran:
Espermograma: es el examen básico con el cual se inicia y se controlan los estudios y tratamientos en el varón. Sirve para conocer la cantidad de espermatozoides, su movilidad y morfología. También proporciona información sobre las vesículas seminales y la próstata.
El semen se considera que es normal cuando tiene:
• Más de 20 millones de espermatozoides en un centímetro cúbico.
• Más de 50 % de espermatozoides móviles y por lo menos 30 % de traslativos rápidos.
• Más del 30 % de los espermatozoides con forma y tamaño normales.
El semen anormal tiene:
• Ausencia de espermatozoides: Azoospermia.
• Disminución del número de espermatozoides: Oligozoospermia.
• Disminución de la movilidad: Astenozoospermia.
• Alteración de la morfología: Teratozoospermia.
• Alteración de los tres parámetros:Oligoastenoteratozoospermia.
¿Qué es la Endometriosis?
Es una patología frecuentemente asociada a problemas de infertilidad que se presenta con implantes de endometrio (mucosa que reviste la cavidad uterina) fuera de su lugar habitual. Éstos, generalmente se localizan en la pelvis de la mujer, pudiendo ocasionar adherencias, obstrucción tubaria y/o formación de quistes en el ovario que alteran la fertilidad.
El diagnóstico y tratamiento de la misma es fundamentalmente quirúrgico por medio de la Laparoscopía.
¿Cómo es la primera consulta en reproducción?
obsgynrudasgonzalez.blogspot.com/.../infertilidad-femenina-primera-consulta.html
¿que es infertilidad ?
Es la disminución o ausencia de fertilidad.la incapacidad absoluta de concebir un hijo se denomina esterilidad. La fertilidad es la capacidad para tener hijos.
.
Que es la fecundación?
la fecundación resulta del encuentro de dos células: la femenina (óvulo) y la célula sexual masculina (espermatozoide). la unión entre las dos células conducea la formación de un embrión.
para poder coordinar este encuentro se necesita de un ciclo ovárico o ciclo menstrual por parte de la mujer el cual de ser normal, da como resultado una ovulación hacia el día 14 del ciclo. (el primer día de la menstruación primer día del ciclo). los estudios de poblaciones han demostrado que la fecundidad por ciclo es del 25%
¿Qué factores modifican la fertilidad Natural ?
La edad de la mujer: la fertilidad femenina es máxima entre los 20 a 30 años y por encima de los 35 años, disminuye progresivamente. en materia de fecundidad es importante saber que las relaciones sexuales deben tener lugar durante el periodo fértil de la mujer.
la infertilidad femenina puede ser:
primaria es la de la mujer que nunca ha estado embarazada.
secundaria es la de la mujer que ha tenido embarazos previos aún de otra pareja
¿Que buscar en el estudio de la pareja infértil y por qué?
la concepción para el hombre y la mujer es posible gracias a la integridad del aparato genital. por este motivo es muy importante realizar un examen físico tanto para la mujer como para el hombre, observando que alteraciones pueden estar presentes.
El examen de cuello uterino por especulo, permite apreciar su estado anatómico y funcional. El ovario de la mujer regula la función de reproducción que libera la célula sexual femenina (óvulo) y la fabricación de hormonas que condicionan el buen funcionamiento de los otros órganos de reproducción. el moco cervical es testigo de la actividad ovárica en los días fértiles.
una actividad ovárica normal, generalmente, se traduce por la aparición de la menstruación cada mes.
la regularidad del ciclo y su carácter indoloro nos permite estimar si la función ovárica es normal. es el embarazo quien hace el diagnóstico certero de la ovulación.
es importante que la mujer señale toda clase de anomalías:
irregularidad de las menstruaciones y dolor durante ellas. dolor en los senos dolor y/o sangrado en el momento de las relaciones sexuales.
¿Qué estudios complementarios se solicitan?
El estudio de la función ovárica y mecanismo de ovulación: para apreciar el desarrollo folicular disponemos de varios exámenes:
títulos de estradiol (E2.), hormona folículo estimulante (F.S.H..) y hormona luteinizante (L.H.).
Seguimiento folicular o monitoria de ovulación por ecografía.
El anuncio de ovulación es detectado por varios elementos:
Una elevación hormonal (Estradiol y L. H..).
Un tamaño folicular cercano a los 20mm.
Vigilancia del moco cervical a mitad del ciclo.
Cuales exámenes permiten estudiar el útero y sus anexos?
a.-histerosalpingografía.
es la opacificación radiológica del útero y las trompas para visualizar el interior de ellos. el examen se realiza entre el séptimo y décimo día del ciclo menstrual; para no ir a intervenir un embarazo en curso.
b.-histerosonografía e histerosalpingosonografía
consiste en evaluar la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas bajo control ecográfico.
c.-laparoscopia
permite al cirujano observar todos los órganos abdominales y en el caso particular los ovarios, las trompas, el útero. pone en evidencia algunas patologías que no son fácilmente detectables por otros exámenes.
¿Que informacion se obtiene de estas investigaciones?
1. problemas tubaricos. en general se identifican tres situaciones.
obliteración y alteración de trompas por infecciones responsables de dilataciones o de adherencias.
ligaduras de trompas como método anticonceptivo realizado previamente.
ausencia de trompas, una salpingectomía (intervención quirúrgica consistente en retirar la trompa) la cual ha sido realizada generalmente en caso de un embarazo ectópico o seguido de infecciones a repetición.
2. problemas de ovulación frecuentes, su diagnóstico implica realizar exámenes hormonales, seguimiento folicular, a veces su causa es enteramente psicológica (estrés profesional o afectivo).
3.lesiones por endometriosis. Esta afección es bastante corriente, generalmente benigna y se define como la presencia de tejido endometrial, por fuera de él, en el abdomen peritoneo, ovarios, y/o trompas.
¿Cuánto duran los estudios en una Pareja infertil?
La etapa de estudio de la pareja para encontrar la probable causa de la infertilidad es indispensable. De acuerdo a ella se instaurará el tratamiento adecuado. Esta etapa no debería llevar más que lo que dura un ciclo femenino o sea un mes.